En internet hay miles de publicaciones hablando de WordPress para los más novatos, pero la realidad es que cuando alguien es principiante de verdad y aterriza en alguno de estos posts puede hasta desmayarse de la información que encuentra ahí.
Siempre pienso que para explicar algo «para principiantes» hay que ponerse en un caso hipotético de cómo se lo explicaríamos a nuestra família que no tiene ni idea de qué es. Es decir, para explicar algo de forma sencilla hay que ponerse en la situación de encontrar las mejores frases (y más directas) para que nuestra madre/padre/hermano nos entienda.
No solo hay que tener en cuenta eso, sino recordar que todos en algún momento fuimos unos noobs de WordPress. Por lo tanto, hay que añadir el plus de sin tecnicismos. Los tecnicismos aburren y no ayudan al aprendizaje. Uno se sumerge en los tecnicismos cuando ya sabe que lo que hace es algo que le gusta de verdad.
Dicho esto, este artículo es algo que me habría gustado encontrar a mí el momento en que empecé a toquetear un WordPress. Un artículo directo, que resuelve las primeras dudas y te ayuda a lanzarte (casi al vacío, pero a lanzarte) en el mundo WordPress (de ahora en adelante WP).
1. No importa qué es WP pero sí para qué sirve
Antaño WP servía como plataforma de blogging. Hoy en día sirve para cualquier cosa, cualquier proyecto. Sí, cualquier proyecto que te puedas imaginar y más. Sin programar nada puedes tener una web informativa, un blog, una tienda online, un directorio de empresas… Cualquier cosa.
Seguro que habrás leído que WP se considera un CMS. No voy a hablarte de los CMS porque no lo necesitas saber. Empezarte a hablar de otras plataformas es hacer que te pierdas y no buscamos eso 😉
Por lo tanto, WordPress es un software abierto, gratuito y de fácil instalación que con apenas un par de clicks lo puedes tener en tu dominio. Actualmente, la mayoría de servidores ya tienen la opción de instalar de forma rápida WP sin que tengas que hacer casi nada. Pero de ello hablaremos más adelante.
1.1 WordPress.com o WordPress.org
Son dos cosas bien distintas. En ambas se utiliza WordPress como plataforma, pero una de ellas (la versión .com) sirve para tener tu web de forma gratuita en un subdominio de WordPress (del tipo www.holasoymanuel.wordpress.com) y la otra es la que te permite descargar el software para utilizarlo en el dominio que te dé la gana. En todo momento estaré hablando de la versión del .org, es decir, la que puedes instalar en cualquier dominio.
1.2 ¿Por qué WordPress?
Principalmente por el panel de administración que tiene. Puedes manejar tu web desde un panel muy visual y fácil de trastear. Con un par o tres de veces que entres habrás memorizado todas las partes y te será mucho más fácil tratar con él.
Un error es querer aprender para qué sirven todas las opciones del backend (o panel de administración) de nuestro WP. Lo que hacemos con eso es colapsarnos y pensar que es todo una ?. Hay que ir despacio y en los siguientes artículos iré explicando para qué sirve cada parte de nuestro panel. Para que te hagas una idea, el backend de WordPress es como esto (es el mío, por lo que hay muchas opciones que tú no tendrás en tu instalación):
No solo por el panel de administración, sino por lo rápido que es crear en WordPress, fácil y sobre todo útil. Está optimizado para los buscadores, carga relativamente rápido y a ti te permite tener una web sencilla y limpia sin mucha complicación.
2. Las plantillas (themes) y plugins
WordPress no sería nada sin las plantillas y los plugins. Una plantilla o theme es una forma de decorar nuestra web sin tener que tocar código ni saber de diseño web. Es decir, en repostería, las plantillas son como los moldes. Damos la forma que queremos a nuestra masa.
Los plugins son módulos que añadimos a nuestro WordPress para que haga ciertas funcionalidades. En nuestro ejemplo de repostería se asemejarían a los extras que le añadimos a nuestro pastel como por ejemplo la nata, la cubierta de chocolate, los trocitos de almendra… No son imprescindibles pero enriquecen nuestro pastel. Lo mismo para nuestro WordPress.
Cabe añadir que cuando le pones muchos extras al pastel, pueden suceder dos cosas; o bien que esté muy bueno o que simplemente se haga muy pesado y difícil de comer. En una web WordPress sucede lo mismo. Muchos plugins pueden hacer una web muy útil o una web pesada, lenta y que cause errores.
2.1 ¿Dónde encontramos plantillas y plugins?
Como todo en esta vida, los hay gratuitos y de pago. Todas las plantillas y plugins gratis los encontramos en la propia web de wordpress.org o como se dice «el repositorio oficial«(https://es.wordpress.org/themes/ para las plantillas y https://es.wordpress.org/plugins/ para los plugins). Los de pago están en otras webs de recursos WordPress. De ellas hablaré más adelante. Cuando empiezas a investigar en webs de themes y plugins de pago ya estás en otro nivel. Eso quiere decir que con los gratuitos de momento podemos tirar millas.
2.3 Instalar themes y plugins en tu WordPress
Vale, está muy bien que te haya dicho dónde encontrarlos gratis pero ¿cómo los instalamos?
También es muy fácil.
Desde tu panel tienes todas las opciones en la izquierda, pinchando en «Plugins – añadir nuevo» o «Apariencia – Temas – Añadir nuevo» tienes a tu alcance todos los que encontraríamos en el repositorio oficial.
Luego, con apenas dos clicks (Instalar y poco más) ya los tendrás en tu WordPress.
Si no has trasteado mucho tu panel de administración, es probable que la configuración de ciertas plantillas y plugins se te haga un mundo. Por ello te recomiento que primero trastees las opciones, veas para que sirve todo más o menos, qué es lo que cambias en el frontend o parte visual de tu web… y luego lánzate a configurar lo que quieras.
Esto lo digo para que no acabes abandonando el fantástico mundo de WordPress. A mi me pasó hace años. Mi primera experiencia con WP fue de este modo. No entendía nada, no tenía paciencia y lo abandoné.
Menos mal que soy persistente y volví al camino correcto ?
3. De momento, esto es todo
Ya llevo más de 1.000 palabras y creo que es suficiente para la presentación de WP para alguien que no tenga ni idea de que es. Voy a hacer un resumen con el paralelismo de la repostería.
El pastel es nuestra web hecha en WP, el molde que hemos utilizado es nuestra plantilla o theme y los toppings del mismo son los plugins.